Las lavanderas y esportilleros del Manzanares.





Desde que Madrid se convirtió en capital en el siglo XVI, hasta bien entrado el XX, la rivera del río Manzanares era utilizada como lavaderos de ropa a su paso por la ciudad. En el Siglo XIX trabajaban aquí casi 4000 lavanderas

"La ropa de lavar era recogida y devuelta a domicilio por los esportilleros, cuya procedencia era tradicionalmente asturiana. Al caer la tarde cuando las lavanderas —muchas de ellas gallegas— concluían su jornada y aparecían los esportilleros, se entablaban las lógicas relaciones y con frecuencia se organizaban bailes y festejos propios de sus lugares de origen, hasta el punto de que las riberas del Manzanares se convirtieron en su lugar de cita habitual, incluso para los domingos y días festivos, y muchos eran los puestos de bebidas y tenderetes instalados para las celebraciones. La popular sidrería asturiana Casa Mingo, junto a la ermita de San Antonio de la Florida, es el último eco de aquellas reuniones de carácter regional". www.entredosamores.es




El primer "Asilo para lavanderas" se construyó en la glorieta de San Vicente y servía para acogerlas cuando estuvieran enfermas y para que pudieran dejar a sus hijos menores mientras ellas lavaban la ropa. Con los años se trasladó al paseo Imperial con el paseo de pontones. Nuestro colegio el CEIP Fernández Moratín, fue construido era la zona de Palacio, y dentro de ella, en “Los Jardines de la Florida”. Esta parte quedaba a las afueras de la capital, junto al río Manzanares, por esta razón, parte de los niños que acudían al Colegio, eran los hijos de las lavanderas.

Comentarios